Blogia

expresionesdeintelectuales

La Comunicación y las Relaciones Interpersonales en la Gerencia Educativa

La Comunicación y las Relaciones Interpersonales en la Gerencia Educativa

 

Por: Carmen H. Garrido

      La comunicación es una condición necesaria para la existencia del hombre y uno de los factores más importantes para su desarrollo social; de allí, que se refleje en una  necesidad objetiva de los seres humanos mediante un proceso de adaptación y transformación del medio ambiente, el trabajo. Visto de esta manera, la comunicación se considera un proceso de intercambio entre los actores sociales, que presenta, entre sus características fundamentales, la gran variedad de funciones que a ella se le atribuyen: la informativa, la afectiva y la reguladora. La función informativa, por su parte, comprende la transmisión y recepción de la información, la afectiva se expresa en la determinación de la esfera emocional y la reguladora como el control de la conducta de las personas que se comunican. Es necesario destacar que, en el acto de la comunicación directa, las funciones antes señaladas forman un todo único.

     Por tanto, trabajar por la competencia para la comunicación significa, según González (2004), abordar elementos de las dos áreas básicas de la personalidad, que en ninguna medida se encuentran disociadas en la actuación y en la vida psíquica del hombre: la afectiva valorativa, de carácter dinámico e inductor; y la esfera cognitiva, instrumental, de carácter ejecutor. Y este hecho se evidencia, porque el proceso gerencia en las instituciones educativas es eminentemente comunicativo; el directivo constantemente está interactuando con sus colaboradores, dicha interacción se manifiesta desde el contacto interpersonal directo, “cara a cara”, hasta la comunicación a través de otros, por medio de mensajes escritos que pueden ser cartas, circulares, órdenes, entre otros. Haciéndose, necesaria la competencia comunicativa para poder filtrar la información, discriminar lo esencial de lo superfluo, obtener los datos fundamentales para una toma de decisiones acertada, evitar las demoras en la comunicación que puedan contribuir a que las personas no tengan claridad de lo que se espera de ellas.

 Referencia

González, M. V (2004) La formación de la competencia profesional en la Universidad. Reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. 4ª Convención Internacional de Educación Superior [CD-ROM]. La Habana: Universidad de la Habana.

SABER ESCUCHAR Y LA INTERVENCIÓN OPORTUNA

SABER ESCUCHAR Y LA INTERVENCIÓN OPORTUNA

 POR: HERDER A. PUERTA

Existen una gran cantidad de  conflictos por resolver y necesidades  por mejorar que algunas personas no han podido abordar y superar debido a la deficiente utilización del dialogo, mal empleo del lenguaje, donde muchas personas confunden la forma de comunicarse por falta de habilidades desconocimiento de lo que hablan escuchan y con una  poca actitud positiva.

Escuchar es una actitud difícil porque exige olvidarse de uno mismo convirtiéndose en un acto de humildad dándole el protagonismo al otro y pasando uno a un modesto segundo plano, el hecho de tener esa capacidad coloca a la persona que sabe escuchar en un primer orden en cuanto a las habilidades de la inteligencia emocional,

 El saber escuchar es más importante que saber hablar, dada esta jerarquización el emisor debe esperar el momento preciso para hacerlo con un buen tono de voz, articulación,  empático, asertivo y controlado en cuanto a sus emociones.  

Es por eso que la calidad de nuestras relaciones interpersonales depende de que sepamos escuchar a los demás, en nuestros hogares o lugar de trabajo aún la mayoría de nosotros no manejamos buenas habilidades de comunicación en nuestra familia de origen.

De hecho un gran numero de personas, nunca hemos seguido ningún aprendizaje formal en el arte de la comunicación. Y en todo lo que respecta, saber escuchar es la clave. Afortunadamente todos podemos aprender esta habilidad. Es por ello que debemos educar a las futuras generaciones en habilidades como la empatía, resolución de conflictos interpersonales, el manejo de sus sentimientos y emociones, el control de la ansiedad, la toma de perspectiva y estrategias comunicativas, ya que les estaremos preparando para el éxito, entendido éste como un elemento que contribuye a una mayor calidad de vida tratando de lograr la excelencia con la puesta en práctica.  

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y RELACIONES INTERPERSONALES

Por: Luis Luna

El gran desafío por el que atraviesa las competencias comunicativas de este tiempo, está signado por las posibilidades ilimitadas del ser humano de conocimientos, hábitos y habilidades que intervienen en la actuación personal en situaciones de comunicación. Resulta imprescindible encarar el problema a partir de un enfoque personológico. El hombre interviene y se expresa en la relación interpersonal como personalidad y por tanto, en su actuación en contextos comunicativos, intervienen tanto los elementos que permiten una ejecución pertinente desde el punto de vista cognitivo instrumental (sus conocimientos, habilidades, entre otros), como aquellos que se refieren a la esfera motivacional-afectiva, tales como sus necesidades y motivos, sus propósitos y expectativas, sus vivencias.

Ante tales retos, es imperativo que las relaciones interpersonales  como interacción reciproca entre dos o más personas deben ser repensadas desde diferentes perspectivas más horizontales y desestructuradas, producto de las exigencias de las relaciones sociales, las cuales se encuentran reguladas por leyes de la interacción social.  Las relaciones interpersonales son una oportunidad para que el ser humano se acerque a otras experiencias y valores, así como para ampliar sus conocimientos.

En este sentido, la importancia cada vez más creciente de las relaciones interpersonales donde interviene la comunicación vista según Balza (2006) “como la transferencia de información a través de mensajes, entendidos éstos como sustancias que han recibido una forma material perceptible por los sentidos y que se transforman en señales” (p. 90) como factor determinante de los grandes cambios y transformaciones que hoy ocurren en la capacidad de las personas para obtener información sobre su entorno desde su función reguladora, afectiva  e informativa, valorando los intereses personales en el desarrollo de su interconexión con el mundo que le rodea.

De modo tal, que la libertad del proceso comunicativo remite al ser humano a principios que los coloca ante la posibilidad de desarrollar libremente una compleja y desafiante relación con la realidad, al permitirles internalizar las experiencias que se desprenden de tales relaciones.  En este contexto, el proceso comunicativo se desarrolla a través de diversos principios que le permiten aprehender la realidad, a partir del intercambio de diversos mensajes por diferentes canales, cuando se distingue  aspectos de contenido y relaciones, además cuando una interacción está condicionada por las secuencias comunicacionales entre los participantes, finalmente, para asegurar que dicho proceso induce a la comprensión de la realidad propia del sujeto.

Toda esta interesante discusión, permite precisar que el proceso comunicativo está asociado a una serie de habilidades tanto comunicativas como asertivas, que inducen al hombre a una nueva dimensión del contenido social de las relaciones interpersonales, no solo para construir explicaciones acerca de la realidad, sino como instrumento para orientar su propio camino, estas interacciones amplían la dinámica comunicacional del mundo actual, propiciando procesos de comunicación que se concreten en la interactuación directa e indirecta, multidimensional y multidireccional de sus actores para poder promover el desarrollo del pensamiento.

 

 

Liderazgo: competencia comunicativa para el desarrollo de tesis doctorales

Por José Vicente Rojas Bermúdez.

El término liderazgo ha sido muy discutido por la magnitud de su rango de acción y en la actualidad existen muchas definiciones al respecto. En relación con el desarrollo de la tesis doctoral, el liderazgo del investigador juega un papel preponderante para el éxito. En este mismo orden, a continuación se presenta una opinión personal:  

Contextualizando el término liderazgo dentro del tema abordado, el liderazgo se considera una capacidad y un proceso. Una capacidad innata o adquirible, de motivar a un colectivo para cambiar el estado de las cosas; y un proceso, mediante el cual se motiva, enseña y guía al colectivo mencionado para transformar una determinada realidad.

A partir de lo señalado, se pueden extraer dos aspectos significativos que deben estar efectivamente interrelacionados al hablar de liderazgo, el primero relacionado con la capacidad y habilidad para influir en el colectivo y por el otro, las acciones que se ejerzan para poner en práctica dichas capacidades y habilidades. En tal sentido, se reconoce la importancia que representa la comunicación multidireccional en el liderazgo.

Con base en lo mencionado anteriormente, el liderazgo es una competencia comunicativa valiosa para recopilar, interpretar, generar y transmitir conocimiento, estadios estos necesarios para el desarrollo de las tesis doctorales. El valor mencionado anteriormente aumenta partiendo de la complejidad social de los diferentes ambientes de investigación.

En el mismo sentido, el tesista doctoral debe abordar las unidades de estudio y las personas que se encuentran en los ambientes de investigación de una manera óptima, lo cual implica un conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y valores relacionados con el liderazgo. En este orden, se reconoce que no existe un tipo de liderazgo específico que de buenos resultados en todas las situaciones o circunstancias, ni durante todas las fases del desarrollo de la tesis, por el contrario, el liderazgo asumido durante el desarrollo de la tesis doctoral debe estar condicionado por las características particulares del contexto y del enfoque asumido.

Como conclusiones se tiene que el liderazgo es circunstancial, por lo que resulta insostenible establecer un estilo de liderazgo predeterminado para el desarrollo de las tesis doctorales, sin embargo, se puede definir un modelo situacional que sustente la adopción adecuada de un estilo particular de liderazgo durante los estadios del desarrollo de la tesis doctoral según las circunstancias. 

 

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y RELACIONES INTERPERSONALES: FUNCIÓN INFORMATIVA, REGULADORA Y AFECTIVA.

 El éxito que obtiene el ser humano depende en gran medida de su forma de relacionarse con las demás personas, siendo la base de las relaciones interpersonales “la comunicación”.

 De hecho la comunicación es un proceso activo, donde interactúan dos o más personas influyendo una en la otra ya que  lo que una expresa depende de lo expresado por la otra,  para que  la comunicación garantice la estabilidad emocional de los participantes debe cumplir con las siguientes funciones que son:  informativa, reguladora y afectiva.

Por lo tanto función informativa facilita la transmisión de informaciones de importancia vital que interesan a los implicados en el acto comunicativo,  retroalimentando  el caudal de experiencias culturales, históricas, sociales, entre otras, sin otra intención que no sea informar, lo cual no hace menos significativo el acto de comunicativo.

En concordancia la función reguladora facilita el control y la regulación de lo que se pretende comunicar.

En cuanto a la función afectiva, permite la transmisión de sentimientos y emociones que garantizan la estabilidad emocional vinculándose con el aspecto  afectivo y vivencial de los miembros participantes, para el logro de una buena comunicación afectiva se debe tener en cuenta la necesidad de la comunicarse, valorar el proceso de comunicación como un acto sano en el cual además de hablarse existe la influencia de las miradas, caricias abrazos, olores, silencio.

Es importante destacar que comunicarse con otros, hay que compartir previamente los valores de lo que la otra persona cree su realidad, y lo que esta realidad representa para ella, todo comunicador debería tener en cuenta el respeto a la personalidad, individualidad y reconocimiento de los derechos, sobre todo, el de ser distinto y opinar diferente respeto a las opiniones de los demás recordando que existe una verdad que es relativa y a través de la comunicación se puede lograr la construcción de una verdad que llene las expectativas de las personas que intervienen en el proceso comunicativo.

Por esta razón en el intercambio comunicativo, interviene el lenguaje verbal, los gestos; de las expresiones de la boca y de los ojos (facial); los movimientos de las manos; la postura; la mímica corporal, y el lenguaje tonal, referente al tono de voz empleado. Todas estas formas del lenguaje, capaces de sustituir el lenguaje oral, reflejan reacciones emocionales y ofrecen una información adicional de interés enorme y, por lo general, son indicador de la activación emocional del individuo. La comunicación gestual, el contacto piel a piel son a veces más necesarios que la propia palabra.

En tal sentido es relevante el papel que desempeñan  los sentidos en la percepción que el individuo tiene de la realidad o el mundo y en muchos casos esa percepción es distorsionada por quien la percibe,  influyendo considerablemente las creencias y los estilos predominantes en la persona que pueden son visuales, auditivos y kinestésicos y no todo el tiempo coinciden personas que tienen preponderancia a usar un mismo estilo creando barreras en su comunicación ya que el visual necesita mantenerse un tanto alejado del otro individuo para verlo y la persona kinestésica buscará acercarse para mantener contacto (tocar) con el otro individuo y utilizaran expresiones que son característica del estilo dominante.

Ante lo expuesto se concluye que la comunicación es un proceso complejo que constituye la piedra angular de toda actividad del profesional y especialmente del doctorando,  resulta relevante el papel del “ser comunicativo”  como me­dio de influir en la conducta de otros, por estar el len­guaje “ ligado al pensamiento”, constituye su envoltura material y lo mediatiza esto implica que desarrollar el lenguaje es contribuir al de­sarrollo del pensamiento; todo lo que se haga para mejorar el lenguaje redundará en beneficio del proceso de comunicación ya que en  algunas ocasiones el mensaje que desea expresar el emisor no es recibido de forma correcta por el receptor se amerita la constante  preparación estudiando diversos temas, enfoques o teorías que le faciliten el éxito en la comunicación entre estas se encuentra la Programación Neurolingüística, inteligencia emocional, comunicación asertiva y escucha activa, aspectos importantes que debe desarrollar todo aspirante a realizar su tesis doctoral.

Referencias Bibliográficas

http://www.monografias.com/trabajos58/familia-salud-aprendizaje/familia-salud-aprendizaje.shtml

DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN LOS PROGRAMAS DOCTORALES

DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN LOS PROGRAMAS DOCTORALES

Por: Karlin Fergusson.

La comunicación es una palabra de uso común, es la única manera de interactuar e intercambiar información con otros agentes; aunque la realicemos a diario implica un proceso más complejo de lo que nosotros mismos creemos.

 El hecho de transmitir códigos a través de diferentes medios no siempre implica una comunicación eficiente, es decir, se puede lograr la transferencia de información utilizando más recursos de los necesarios. Por ejemplo: un profesor que no sepa explicar sus ideas de forma coherente puede emplear un largo período de tiempo exponiendo a sus estudiantes un contenido determinado; bien lo decía Miguel de Cervantes “las sentencias cortas se derivan de una gran experiencia”.

 En este sentido, el desarrollo de competencias comunicativas como las habilidades de recibir, interpretar y producir mensajes de diferentes tipos nos acercan cada vez más a la eficiencia, y mejoran significativamente nuestras relaciones interpersonales al otorgarle verdadera importancia a la bidireccionalidad de la comunicación (no se puede producir sin antes haber recibido). Las competencias comunicativas definen también la pertinencia y utilidad de una investigación, de esta manera, si no podemos percibir ni entender lo que demanda la sociedad difícilmente podremos hacer planteamientos útiles.

Partiendo de esto, es importante que los programas doctorales - siendo los estudios de especialización de mayor profundidad- consideren las competencias comunicativas como una prioridad en la formación de investigadores; de científicos útiles a la sociedad consistentes con el nivel académico que aspiran.

En este orden de ideas, uno de los principales objetivos del doctorado como programa académico debe ser formar individuos con habilidades para recibir e interpretar mensajes que le permitan identificar situaciones que se presentan en su entorno y brindarles las herramientas para producir y transmitir respuestas que contribuyan con el incremento de la calidad de vida de quienes lo rodean, este será, en definitiva un investigador valioso.

Artículo relacionado:

 Fortalecer la investigación en doctorados en formación en educación, así se construye Nación. http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-241107.html

Descripción Aproximada de la Realidad Concreta Comunicacional: Producto de las Relaciones Interpersonales.

Por: Iván Alvarado.-

Indiscutiblemente nos enrumbamos hacia la globalización por una Comunidad Internacional Unitaria. La calidad de las relaciones comerciales, diplomáticas, educacionales, tecnológicas y por su puesto, en su núcleo, de las estructuras comunicativas y de las relaciones interpersonales, dependerá la eficacia de dicha globalización, sana y productiva para todos quienes vivimos en la Aldea Global.

Ahora bien, es preocupante cómo la realidad auténtica arroja desigualdades significativas, desproporcionando y mitigando la efectividad de esas competencias comunicativas; y por lo tanto me pregunto si las Naciones a través de sus aparatos gubernamentales (administradores de  diversos recursos) promueven Sistemas Educativos que enfoquen sus políticas educativas en incrementar la calidad de unas relaciones colectivas e interpersonales eficaces, informativas-formativas, reguladoras y afectivas. ¿Lo son?, ¿lo han logrado?.

En el Portal Planeta Sedna, se comunica la siguiente realidad: *En la actualidad existe en el mundo aproximadamente 1.000 millones de analfabetas, es decir, que el promedio de la tasa de analfabetismo es de un 24%. Tal situación se localiza en sus niveles más altos en los países en vía de desarrollo: Asia Meridional (51%), África al Sur de Sahara (43%) y en el Oriente Medio y África Septentrional (40%). *En contraposición, países desarrollados muestran una realidad diferente con una tasa de analfabetismo menor al 5%. *Japón y los países del norte y del oeste de Europa presentan valores inferiores al 0,5%. *En los paísese vía al desarrollo unos 130 millones de niños en edad escolar crecen sin poder recibir una educación básica.

En otro estudio realizado por el Instituto Internacional de la UNESCO en el año 2008, la Presidenta de la Conferencia Regional de Educación Superior Ana Lúcia Gazzola, determinó que: "...cerca de 37 millones de latinoamericanos son analfabetas, así como también que: El panorama de la Educación Superior, la cienca y la tecnología en latinoamérica presenta desequilibrios y desigualdades".

Por lo descrito, se hace necesario perentoriamente desarrollar, promover y financiar estudios rigurosos y científicos; con personal calificado de nivel superior (Doctores y/o Doctorantes) que escudriñen el problema y propongan Planes de envergadura que permitan elevar la calidad de vida con y a través de una comunicación eficaz, efectiva, colectiva, integral, incluyente, más humana; que afirme su competencia global en pro de sensibilizar y democratizar las relaciones colectivas e interpersonales en los países, continentes y por ende en el mundo. Todo ello por medio de una Educación formativa enmarcada en valores humanos. 

La Comunicación Efectiva en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA)

La Comunicación Efectiva en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA)

Participante: Dexi Azuaje

Transmitir una información es parte del proceso comunicacional, pero no es en sí misma la comunicación y mucho menos la comunicación efectiva. La comunicación es un proceso que permite compartir ideas, sentimientos o acciones entre dos o más personas, por algún medio y con la intención de provocar cambios de comportamientos (Montilla, 1999).

La evolución de las tecnologías de la información y la comunicación han generado nuevos espacios para el intercambio de información y para la comunicación. Entre estos espacios encontramos los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA). 

En los EVEA, el profesor, tutor o facilitador requiere nuevas competencias y habilidades; debe estar preparado para generar un dialogo efectivo con los participantes y entre los participantes, de modo que se favorezca el aprendizaje activo, la construcción de conocimiento cooperativo y/o colaborativo y se establezcan espacios para socializar.

La comunicación efectiva es el arte de generar una experiencia interna en otro, generar en esa persona una respuesta acorde con el objetivo de la comunicación.  La intención es que el receptor de la comunicación haga algo con la información que le estamos transmitiendo. Ese debe ser el punto de partida. 

En los espacios virtuales de enseñanza aprendizaje, toda la comunicación que el profesor desarrolla tiene un sentido y una direccionalidad: colaborar con el participante de modo que éste pueda apropiarse de los contenidos desarrollados en el curso, con el fin de completar los estudios y culminar la experiencia formativa. Es por ello, que debe comprenderse su rol como mediador entre los contenidos y el participante y entender que todas las acciones que desarrolle serán de vital importancia y trascendencia. La mediación realizada por el docente en los ambientes virtuales se realiza a través de la comunicación que se establece en los mensajes, los foros, los chats, entre otras  herramientas tanto sincronas como asíncronas que favorecen el diálogo y la interacción en los entornos virtuales.

Para que la comunicación cumpla la misión de establecer una dinámica de interacción constructiva, el docente debe estar conciente que al relacionarse con los participantes no utiliza gestos, expresiones y/o modulaciones de la voz. Por tal motivo, tanto los interlocutores, como el mismo, carecen de esas ayudas interpretativas que dan contexto y significación al mensaje. De allí la necesidad de contar con una comunicación escrita que sea capaz de transmitir ideas claras, instrucciones precisas, estímulos apropiados y sentimientos adecuados a la vida académica. 

De igual manera, existen Normas “Netiqueta” “Netiquette” que se deben aplicar al comunicarnos a través de la red que permiten una comunicación más efectiva y un mejor uso de los recursos y el tiempo. 

"Para comunicar con eficacia hay que comprender que todos somos diferentes en cuanto a nuestro modo de percibir el mundo, y utilizar esa comprensión como guía en nuestra comunicación con los demás".

Anthony Robbins 

Más información sobre las normas “Netiqueta” “Netiquette”:          http://www.uned.es/iued/guia_actividad/netiqueta.htm           http://www.eumed.net/grumetes/netiquet.htm