Blogia

expresionesdeintelectuales

La tesis Doctoral, Las líneas de investigación que están pautadas por la UFT

La tesis Doctoral, Las líneas de investigación que están pautadas por la UFT

 

Por.- Ana Kimberlim García Suárez.

1.- La tesis Doctoral, es una investigación que funda un aporte significativo al conocimiento y manifiesta tanto la formación científica, como la independencia de criterio de su autor. Si una trabajo de investigación no proporciona estos aportes deja de ser un tema a investigar o un estudio a realizar.

Deben ser de la autoría personal e individual del investigador; inédita, elaborada como parte de los estudios realizados para optar al grado respectivo como lo señala la Universidad Fermín Toro.

2.- Las líneas de investigación que están pautadas por la UFT son dos:

*1.- Educación para la Participación y el Protagonismo Social

 Lineamiento Básico:

El propósito de esta línea de investigación se orienta a analizar críticas creativas e interrelacionadamente el Sistema Educativo Nacional y su problemática en sus dimensiones filosóficas, epistemológicas, teóricas y axiológicas, para investigar interdisciplinariamente, prospectivamente y generar conceptos, teorías, sistemas modelos y propósitos cuya aplicación logren cambios y transformaciones en la Educación Nacional., ele ve la calidad educativa venezolana y forme ciudadanos aptos para vivir y construir una sociedad democrática y participativa. Todo ello redundará en mejor calidad de vida del venezolano y el logro del desarrollo sustentable del país.

 Áreas temáticas para productos investigativos.

  • Valores para una Sociedad Democrática
  • Currículum y formación en Valores para la Democracia
  • Participación y Ciudadanía
  • Cultura para la participación y el protagonismo social
  • Educación de valores democráticos
  • Competencia para educar en y para democracia
  • La construcción de saberes para la construcción social
  • Captación docente en valores y para la democracia
  • Educación de calidad para la calidad de vida
  • Modelos sociales democráticos
  • Docencia y participación social
  • Educación y calidad de vida comunitaria
  • Gerencia del conocimiento para educación participativa y protagónica
  • Escuela-Comunidad en el contexto de una sociedad para la participación y el protagonismo social.

 *2.- Liderazgo para el Cambio y la Transformación Educativa

 Lineamiento Básico

El propósito fundamental de esta línea de investigación, se orienta a la identificación, descripción, análisis y explicación de procesos de liderazgo en su dimensión individual y colectiva, para investigar interdisciplinariamente y derivar conceptos, teorías, modelos y propuestas cuya aplicación genere transformaciones y cambios en el Sistema Educativo Nacional, liderados por los actores sociales del proceso educativo.

 Áreas temáticas para productos investigativos.

  • El docente como líder para el cambio educativo
  • La participación social y el cambio educativo
  • Participación colectiva en procesos de cambio educativo
  • El liderazgo del directivo como proceso de transformación de las instituciones educativas
  • El liderazgo compartido en las instituciones educativas
  • Liderazgo y escuela
  • Currículum y formación en liderazgo transformacional
  • Calidad personal y profesional del líder para el cambio educativo
  • Valores y liderazgo transformacional
  • Liderazgo en la sociedad del conocimiento

 3.- Los tipos de investigación que tiene estipulados la UFT, pueden realizarse en cualquiera de los paradigmas o enfoques de la investigación propios de la disciplina en la que se ubique la temática escogida, siempre y cuando, el investigador justifique de manera satisfactoria la metodología seleccionada. Además puede considerarse dentro de la modalidad de proyecto o investigación.

 4.- Modelo teórico. Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas, asunciones y postulados, de la teoría. Es muy difícil explicar en detalle qué constituye una teoría a menos que se especifique el ámbito de conocimiento o campo de aplicación al que se refiere, el tipo de objetos a los que se aplica, etc. Por esa razón es posible formular muchas definiciones de teoría.

Fuentes.-

  • Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2008) El Proyecto de Investigación. Comprensión Holística de la Metodología y la Investigación. Caracas-Venezuela. Quirn-Sypal.
  • Material digitalizado UFT-Barinas.

LAS SIETE TRADICIONES EN TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN

LAS SIETE TRADICIONES EN TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN

Dayne González Rangel

Robert Craig, habla de siete tradiciones en teorías de la comunicación; agrupa las teorías de la comunicación según la base filosófica y los principios que la sustentan, a lo que denomina tradición intelectual.  En tal sentido, la relación de las teorías de las siete tradiciones de Craig, con la investigación de la tesis doctoral, está condicionada a la utilización de los postulados propios de cada una de ellas, en un momento determinado del desarrollo de la investigación; donde estará presente el buen uso del proceso comunicativo.

De tal manera, que en la tradición retórica, se concibe la comunicación como el arte práctico del discurso. Su aspecto fundamental, radica en que la apariencia que puedes construir con palabras, no tiene porqué ser la realidad y, sobre todo, que las palabras no son acciones.

Por su parte, la semiótica está presente en las teorías del lenguaje, del discurso, de la interpretación, de la comunicación no verbal, de la cultura y en las teorías de los  medios (comunicación, como la mediación intersubjetiva por medio de signos). Igualmente, en la tradición fenomenológica, la comunicación se concibe por medio del diálogo, centrado en las prácticas comunicativas que permiten y sostienen las relaciones humanas.

En cuanto a la tradición cibernética, a pesar de que esta tradición entiende la comunicación como elemento organizador de la sociedad, su concepto de comunicación está reducido al de transmisión.

En la tradición Sociopsicológica, lo que aporta a la investigación, es una explicación de las causas y efectos de los componentes individuales y sociales, y cultiva el modo de utilizar el control de esos efectos. Sin Embargo, una de sus debilidades, es que le otorga un papel pasivo, a quién recibe la influencia.  La tradición sociocultural, parte de una noción individualista y racionalista de la persona, el ámbito social es algo que condiciona la libertad del hombre, que influye sobre su comportamiento.

En la Tradición crítica, la comunicación, explica como la injusticia social se perpetúa por las distorsiones ideológicas, y como la justicia puede ser, en teoría, potenciada a través de las prácticas comunicativas que posibilitan la reflexión crítica o la toma de conciencia, con la finalidad de desenmascarar esas distorsiones y así hacer posible la acción política para liberar de ellas a los implicados.

EL SÍNDROME DE TMT EN LOS ESTUDIOS DOCTORALES

EL SÍNDROME DE TMT EN LOS ESTUDIOS DOCTORALES

Por: Vanezza E. Reyes    

Para todos es sabido que desde hace algunos años, se inicio un importante debate sobre la necesidad de que se produzcan profundas transformaciones cuantitativas y cualitativas en la educación universitaria como respuesta a las nuevas demandas políticas, económicas, sociales y educativas que vienen presentándose a nivel mundial, y por ende, nuestro sistema de educación universitaria no escapa de ellas.

Consecuentemente, en nuestro país han proliferado un gran número de instituciones y ofertas académicas a nivel de estudios de cuarto y quinto nivel; sin embargo, la demora en la presentación de los trabajos de grado y tesis doctorales, o la renuncia a llevarla a cabo, es un fenómeno que afecta a la mayoría de las universidades. Lo que sin duda, conlleva un bajo índice de graduación en relación a aquellos que comienzan una maestría o un doctorado, constituyendo una preocupación máxima en muchas universidades al no poder alcanzar los estándares de calidad determinados por las universidades al ver imposibilitado, su proyecto institucional.

Entre algunos de los motivos que llevan a los alumnos a retrasarse en la elaboración de su tesis, merecen señalarse el desconocimiento en cuanto a la metodología para encarar un proyecto de investigación y las dificultades para redactar las ideas o analizar datos estadísticos; como  también, las exigencias laborales, domesticas y personales, que promueven tanto la desconcentración como la falta de tiempo para la lectura.

A diferencia de la Maestría, el Doctorado tiene por objeto la obtención de verdaderos aportes originales en un área de conocimiento, cuya universalidad debe procurar, en un marco de nivel de excelencia académica. Dichos aportes originales estarán expresados en una tesis de doctorado de carácter individual que se realizará bajo la supervisión de un tutor de tesis, y culmina con la evaluación por un jurado. Dicha tesis conduce al otorgamiento del título académico de Doctor.

En base a estos señalamientos, es oportuno definir qué es una tesis. Según Romano Yalour y Tobar (1998) ¨tesis¨ significa posición, es una toma de partido para solucionar un problema, el problema de investigación; hacer una tesis es sostener una posición respecto a una cuestión particular en una determinada área de conocimiento, de allí deriva su carácter de máximo requisito para alcanzar un rango académico. La diferencia fundamental entre un trabajo de grado de Maestría y una tesis de Doctorado radica en las contribuciones conceptuales y en la rigurosidad metodológica de esta última.

La tesis doctoral puede consistir en una investigación científica, un diagnóstico o análisis situacional, un diseño de una propuesta de intervención, una evaluación de una intervención o modelo de gestión, etc. En todos los casos, el diseño de una investigación implica una serie de pasos metodológicos que guiarán la comprobación o no de la hipótesis.

En términos generales, los pasos requeridos para el desarrollo de la investigación son los siguientes:

Elección del tema.

- Se expone la motivación que orientó la selección.

- Se fundamenta la necesidad de realizar la investigación.

- Se explica la utilidad de la información que se obtenga.

Formulación del problema.

- Se delimita el período que se someterá a estudio.

- Se identifican los sujetos afectados por el problema.

- Se hace referencia a las condiciones del contexto.

Explicitación de los objetivos.

- Se describe para qué se hace la investigación (objetivo general).

- Se enuncian las mediciones que se harán y las unidades de análisis (objetivos específicos).

Delimitación del marco teórico o referencial.

- Se detallan los estudios anteriores del problema y sus aportes.

- Se explicitan los conceptos teóricos que explican el problema planteado.

- Se señalan los aspectos teóricos que se relacionan directamente con el problema.

Enunciación de una o varias hipótesis.

- Se desprende de los supuestos en que se basa la investigación derivados del marco teórico.

- Se trata de una explicación provisional escogida entre varias explicaciones posibles.

- Se requiere una cuidadosa y detallada elaboración.

- Se definen tanto la unidad de análisis como las variables que se medirán y sus atributos.

Selección de métodos y técnicas.

- Se fundamenta la elección del método.

- Se mencionan las técnicas con que se implementará el método.

- Se especifican los instrumentos que se utilizarán para recoger los datos.

Recolección de los datos.

- En que espacio geográfico se localizarán las unidades de análisis.

- Se explicita el tiempo previsto para la recolección de los datos.

- Se intenta una enumeración de todos los criterios empleados para evaluar la objetividad del dato.

Interpretación de los datos.

- Se incluye una revisión del plan a fin de comprobar si se ha seguido rigurosamente o si ha habido excepciones para proceder a su reconocimiento.

- Se analizan los datos obtenidos en función de las teorías enunciadas en el marco teórico.

Elaboración de las conclusiones y recomendaciones.

- Se presentan las conclusiones arribadas, dejando constancia de los problemas no abordados.

- Se deben presentar los resultados de la investigación en forma ordenada, sintética y en un lenguaje claro.

Presentación de la bibliografía.

- Se consignan las referencias bibliografías utilizadas, según las pautas establecidas.

En cuanto a la redacción, se recomienda usar un vocabulario preciso y claro; escribir en tercera persona singular; hacer oraciones breves; avanzar de lo general a lo particular; sólo incluir los cuadros y figuras necesarios; y, cuidar los detalles de presentación.

Ahora bien, es importantísimo generar estrategias de estímulo para la elaboración de trabajos académicos, considerando entre otros aspectos: La elaboración de protocolos e instructivos para la presentación de los trabajos; El establecimiento de criterios para la evaluación de los trabajos por parte de los jurados; La optimización del tiempo y de las instancias pedagógicas que brindan las asignaturas relacionadas con los aspectos metodológicos; La sistematización de la vinculación con las áreas de Ciencia y Tecnología mediante programas especiales para la promoción de trabajos de investigación; La creación de incentivos para docentes y alumnos que participen en el proceso y la presentación de trabajos de tesis (tales como la elaboración de investigaciones en conjunto, el acceso a la docencia por parte de los alumnos, la publicación de escritos, etc.); La promoción del contacto con referentes académicos y con otros profesionales que hayan pasado por la experiencia de la elaboración de tesis.

En fin, la agenda universitaria de los próximos años deberá dar respuesta a grandes desafíos, entre los cuales tenemos, la disminución de la deserción de los estudios de postgrado, el aumento de los actos de grado y la flexibilización de los planes de estudio que faciliten la movilidad de los participantes de estos programas y ofrezca una oferta académica diversificada, de calidad y pertinente a las necesidades de la sociedad actual.

Referencias bibliográficas:

Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes: Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos Aires: Biblos.

Eco, U. (2001). ¿Cómo se hace una tesis? 2da. reimpresión. Barcelona: Gedisa.

Romano Yalour, M. y Tobar, F. (1998). ¿Cómo hacer tesis y monografías sobre políticas, servicios y sistemas de salud? Buenos Aires. Argentina.

 

 

 

 

 

 

 

¿DE QUÉ VAN LAS SIETE TRADICIONES EN UNA TESIS DOCTORAL?

     En principio, en virtud, de la tradición teórica la expresión del conocimiento es una retórica y oralidad que hace del hallazgo una transmisión cognitiva y metacognitiva más objetiva y de mayor concreción; por otra parte, la semiótica facilita la hilación linguística con el fin de generar la lógica y la pertinencia del mensaje y mayor fidelidad del lector al autor; además, gracias, a la fenomenología, el lector se autodescubre inmerso en la scientia y el episteme, y es así, mediante los diversos medios alternativos y tradicionales de la tecnología que se promueven tales efectos de autodescubrimiento e impacto que sufre -y debe sufrir- el lector con el fin de ser vinculado a la realidad de la producción de conocimiento;todo esto con la intencionalidad sicosociológica de propiciar la realimemtación científica, la cual es la etapa álgida, definitoria y real de un aporte científico a la sociedad del conocimiento, pues, las emociones y despertares contributivos de la cultura y el entorno surgirán en razón de la significatividad de los descubrimientos que impacten al lector o destinatario de la información hallada por el investigador, y finalmente, la tradición sociocultural unida a la criticidad son los ápices de la inherencia y uso efectivo de la teorías y modelos que se desprendan para fines de aplicabilidad y empleo científico en atención a la optimización de la calidad de vida humana: fin último de la ciencia.

LAS SIETE TRADICIONES DE LA COMUNICACIÓN DE CRAIG Y SU APLICACIÓN EN LA TESIS “UN MODELO DE EVALUACION PARA LA MEJORA DEL CURRICULO EN LA FORMACION SACERDOTAL”

LAS SIETE TRADICIONES DE LA COMUNICACIÓN DE CRAIG Y SU APLICACIÓN EN LA TESIS “UN MODELO DE EVALUACION PARA LA MEJORA DEL CURRICULO EN LA FORMACION SACERDOTAL”

Gerardo Otálvarez

Para los aspirantes al sacerdocio, la Iglesia ofrece un proceso de formación en el que van asumiendo un perfil propio según el momento histórico y el contexto social. Dicho proceso de formación se realiza en el seminario, el cual es una casa de formación para jóvenes y adultos que de manera voluntaria y aceptados por las autoridades eclesiásticas de la Iglesia Católica, inician un itinerario de estudios que los conduce al ministerio sacerdotal. Tal itinerario se conoce como el proceso de formación sacerdotal, y consta de dos etapas: la primera, comprende los estudios de filosofía y la segunda, los estudios de teología. En este segundo momento es imperativo recurrir a las normas básicas de la formación sacerdotal en Venezuela publicada por la Conferencia Episcopal Venezolana.

La Conferencia Episcopal Venezolana, (1998) señala: “a los candidatos se les proporcionará una solida preparación filosófica y en las ciencias humanas, que les posibilite un conocimiento serio y “amoroso de la verdad” del hombre, del mundo y de Dios, para que, inmersos en su tiempo sean capaces de evangelizar la cultura” (p.117). La formación se nos presenta plural y abierta, como un derecho y un deber, como un proceso y un resultado. Es de esperar que a mayor información mejores sociedades, colectivos y ciudadanos. UNESCO (1985), Delors, J. (1996), Morin, E. (2000)

La presente investigación articula tres elementos claves: el sacerdocio ministerial, la formación sacerdotal y la evaluación curricular.

Por tradición, magisterio, y por derecho canónico, el sacerdote ejerce un rol, vale decir, cumple con una serie de funciones y cuenta con determinadas atribuciones, y en ese sentido, puede ser comparado analógicamente a cualquier profesional, aunado a esa realidad, el contexto viene marcado por los acelerados cambios culturales y de estilo de vida, lo cual exige preguntarse si son pertinentes los contenidos curriculares vigentes en la formación sacerdotal, si el currículo se corresponde con las exigencias actuales y con la misión del sacerdote.

El Modelo de Evaluación curricular para la mejora de la formación sacerdotal prevé el encuentro dialógico de los entes involucrados en la formación y se sustenta en algunas de las teorías de la comunicación compiladas por Craig según el desarrollo de las dimensiones propias de la formación sacerdotal.

El eje fundamental en este proceso es la tradición fenomenológica en la que la comunicación se concibe como la experiencia del uno y del otro, o de los otros, por medio del diálogo. El estudio de la comunicación se centra en la tradición de la relación del uno con el otro, en las prácticas comunicativas que permiten y sostienen las relaciones humanas.

En relación con el rol que ejerce el sacerdote, de comunicador, de un mensaje actual y asertivo, se recurre a las tradiciones retórica y semiótica en el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas.

Por la influencia que ejerce el sacerdote como líder de una comunidad, como guía y maestro de la sociedad se recurre a la tradición sociopsicológica ya que la interacción mutua afecta las relaciones.

Se considera que desde el punto vista epistemológico, se puede identificar el presente trabajo de investigación con las demás tradiciones, la sociocultural desde el constructo del conocimiento y la interacción social, y con la tradición critica desde la opción personal y preferencial que realiza el sacerdote por el pobre en su ejercicio pastoral.

Referencias Bibliográficas

Conferencia Episcopal Venezolana, Normas básicas para la formación sacerdotal en Venezuela. CEV-OSVEN. Caracas 2000

Delors, J. Formar a los protagonistas del futuro. En revista correo de la Unesco. Abril, 1996.

Morín, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. España., 1995.

EL MODELO TEORICO COMO CONSTRUCCION MENTAL DEL CONOCIMIENTO EN LA TESIS DOCTORAL

EL MODELO TEORICO COMO CONSTRUCCION MENTAL DEL CONOCIMIENTO EN LA TESIS DOCTORAL

Por Gerardo Otálvarez

            Se parte de una aproximación al concepto de modelo teórico que requiere en primer lugar definir el término modelo. Las distintas civilizaciones que se han sucedido desde el surgimiento de la humanidad han utilizado para la representación gráfica de la percepción de su mundo exterior a la pintura y la escultura. Las cavernas revelan en sus paredes la actividad de supervivencia del hombre. Los gráficos allí plasmados son una representación visual de la producción gnoseológica del hombre. En una palabra, esa representación a escala la podemos definir como: modelo. Sus orígenes se remontan a la antigüedad

            Según el DRAE, el modelo es un Esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.

            En el diccionario Webster se define un modelo como un ente que representa de forma precisa algo que será realizado o que ya existe.

            Para Chacín (2008), el modelo es un espacio conceptual que facilita la comprensión de la realidad compleja, ya que selecciona el conjunto de elementos más representativos, descubriendo la relación entre ellos y profundizando en la implicación que la práctica aporta para investigar y derivar nuevos conocimientos.

            En la segunda mitad del siglo XX se concretan dos ramas de la modelación: la técnica y la teórica. La técnica según Newton, se sustenta en la semejanza y las dimensiones; por ello es considerada como un procedimiento técnico experimental. En el caso de la teórica, según Maxwell, estaba orientada a fenómenos mecánicos visibles y electromagnéticos no visibles.

            Becerra (2003) plantea que “El MT es el producto de un proceso de modelización del objeto de investigación, y por lo tanto, un experimento mental.”

            El modelo teórico aparece como la construcción mental descrita por el investigador para representar el conocimiento surgido en la observación del objeto de estudio.

            En la producción de la tesis doctoral, el modelo teórico se constituye  como herramienta de conocimiento ya que sobre sus principios de construcción se elevan toda una serie de obligaciones cognitivas, a saber: a) rompe con los empirismos ingenuo y sofisticado, a la vez que exige una postura activa y sistemática del conocimiento; b) goza de una flexibilidad propia de los criterios epistemo-metodológicos de las propuestas dialécticas; c) permite la incorporación de las percepciones sobre el conocimiento, la historia y las prácticas de los sujetos sociales y de la realidad social coincidentes con la perspectiva construccionista/dialéctica; d) favorece la aplicación del concepto de totalidad, recuperado en su sentido epistémico e) no escinde el sistema de decisiones simultáneamente teórico y empírico de la práctica investigativa, y f) incorpora una noción de explicación alejada del hipotético-deductivismo, y próxima a las corrientes interesadas en la reconstrucción de la teoría específica del objeto específico. En este sentido, el modelo teórico se presenta como un instrumento de ruptura y a la vez de construcción del conocimiento aunque el objeto de estudio haya sido observado desde otras perspectivas y por otros investigadores.

            Es de vital importancia tener presente que el modelo teórico como proceso complejo de creación sustentado en la abstracción que se proyecta para su generalización y concreción, no puede verse desligado de los conocimientos teóricos y prácticos, así como de la información correspondiente pero necesaria que fundamenta y explica, con la precisión y la esencia requerida, el proceso investigado u objeto de trabajo.

            Esta conceptualización del modelo teórico, desarrollado en el trabajo de investigación a nivel de doctorado promueve y fortalece, el aporte a la ciencia por parte del autor, ya que se concibe la tesis doctoral como una investigación en la que se desarrollan teorías, se analiza y cuestiona el conocimiento en forma racional y se enfatiza en la originalidad de los nuevos conocimientos como reflejo de la formación humanística y científica del autor. (cfr.  Artículo 28 de la Normativa General de los Estudios de Postgrado. Emitida por el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 37328, de fecha 20 de noviembre de 2001.)

            Mañas (2004) sugiere que “la realización de una tesis doctoral es una actividad avanzada en la que el doctorando demuestra hacer una contribución significativa al avance de la Ciencia”. El objetivo que se persigue con el trabajo de investigación doctoral es que marque un antes y un después, es decir,  que el candidato a doctor desarrolle y aporte nuevos conocimientos sobre un tema en particular. De ahí que se exija como requisito la novedad de la tesis y que sea original del sujeto que la suscribe.

            Las diferentes etapas en el proceso de investigación cuentan con la herramienta que es la misma elaboración del modelo teórico que define el estado del arte de la investigación, los fundamentos epistemológicos del objeto de estudio y a su vez la representación mental del avance y los aportes del estudio.  

 Referencias.

Becerra Artieda,  Fernando. La construcción de un modelo teórico pertinente a la lógica del objeto. En: www.nombrefalso.com.ar/la-construccion-de-un-modelo-teorico-pertinente-a -la-logica-del-objeto/ -

 Chacín, Blanca Modelo teórico-metodológico para generar conocimiento desde la extensión universitaria. Laurus, Vol. 14, Núm. 26, enero-abril, 2008, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela

CNU. Normativa General de los Estudios de Postgrado. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37328, 20 de noviembre de 2001.

 Mañas, José A.,   Ideas para realizar una tesis doctoral 11 de marzo, 2004  En: jungla.dit.upm.es/~pepe/tesis.html

LAS SIETE TRADICIONES DE LA COMUNICACIÓN DE ROBERT CRAIG Y LA TESIS DOCTORAL

LAS SIETE TRADICIONES DE LA COMUNICACIÓN DE ROBERT CRAIG Y LA TESIS DOCTORAL

MSc. Jesús Mendoza.

 

            La investigación en desarrollo,  intenta encontrar las causas del fenómeno de la violencia y proponer de acuerdo a los resultados, un proceso de intervención a partir de la elaboración de un currículo contextualizado; que responda a la formación plena del ser social de los jóvenes y cree en ellos valores perdurables, que promuevan la cultura de la paz a partir de los aportes y esfuerzos de la sociedad, en el afán de cambiar la situación de violencia exacerbada que se manifiesta en todos los órdenes en nuestro país. Se analiza, entre otros factores, la influencia de los medios de comunicación, en el modelado de comportamientos sociales generadores de violencia. Se intentará, de acuerdo a este y otros elementos, una aproximación conceptual; que permita asociar el proyecto de tesis doctoral, con una o varias de las tradiciones de la comunicación  que señala Robert Craig.

Propone, Robert  Craig, una clasificación de las teorías de la comunicación; tomando como fundamento la base filosófica y los principios en los que sustentan sus postulados, llama a este conjunto la tradición intelectual. Cada una de ellas, responde a determinado momento histórico y por ello; enmarcadas en determinado contexto socio político; son ellas: retórica, semiótica, fenomenológica, cibernética, socio psicológica, socio cultural y crítica. En primer término, la investigación toma como fundamento la tradición socio cultural, que establece la comunicación como un proceso simbólico en el que la realidad es producida, mantenida, recuperada y transformada y produce efectos en el orden social. Parte de una noción individualista y racionalista de la persona, atiende a los postulados iniciales de Vigostky, quien centra su obra en la concepción de que el desarrollo de las personas solo puede ser explicado en términos de interacción social que le permiten valorar sus construcciones como paso previo para las elaboraciones mentales que permitan construir un aprendizaje significativo. Consecuentemente, con la tradición fenomenológica, que concibe la comunicación como la experiencia del uno y del otro, o de los otros, por medio del diálogo. El estudio de la comunicación, se centra en las prácticas comunicativas, que permiten y sostienen las relaciones humanas. Por último, en correspondencia con la tradición socio psicológica, que sostiene que en el proceso comunicativo hay expresión, interacción e influencia y por ello se produce manipulación de comportamientos, aporta a la investigación  una explicación de las causas y efectos de los componentes individuales y sociales, analiza, el estudio de la influencia avasallante de los medios de comunicación de masas, que influyen en el comportamiento social.

La identificación con determinada tradición, corresponde la utilización de postulados que le son propios a cada una de ellas, en este caso; lo fenomenológico porque toda interacción social debe respetar las diferencias, buscar un terreno común, en el caso de lo socio psicológico, por que el proceso comunicativo produce una afectación mutua entre las personas, quienes expresan sus creencias y sentimientos, muestran su personalidad y con relación a lo socio cultural, debido a que concibe al individuo como producto social.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Disponibles en: http://epistemologiauft.wikispaces.com/Redacci%C3%B3n+y+Composici%C3%B3n

http://epistemologiauft.wikispaces.com/Ensayo

TESIS DOCTORAL: MODELO TEÓRICO O APROXIMACIÓN TEÓRICA

TESIS DOCTORAL: MODELO TEÓRICO O APROXIMACIÓN TEÓRICA

MSc. Jesús Mendoza

            Hay coincidencia de opiniones, en aceptar que una tesis doctoral constituye la fase culminante de un proceso investigativo largo y difícil, que debe ser producto original de su autor y ha de ser un aporte al conocimiento científico; en ella se estudian elementos o enfoques hasta ahora desconocidos. La extensión es variable, y en muchos casos dependerá de las especificaciones o requerimientos propios de cada institución; su objeto de estudio y la metodología de abordaje de la situación problemática le imprimirá sus particulares características.

            Ahora bien, esas tesis doctorales en la mayoría de los casos, pueden estructurarse como modelos teóricos; que permiten dar explicación a un determinado fenómeno o bien utilizar los ya existentes, pero modificandolos o adaptandolos con la finalidad de enfrentar diversos aspectos del problema estudiado. Pretender, a partir de las investigaciones, elaborar una teoría; entendida como un sistema lógico deductivo, en el que se persigue dar explicación a determinado hecho, es algo más complicado y solo en pocos casos esto procede. Por otro lado, considerar la tesis como una aproximación a un modelo teórico ocurre cuando se establece una base analógica entre un elemento de estudio y otro diferente. Estos elementos de estudio, están enmarcados generalmente, en las líneas de investigación de cada institución académica; que adicionalmente establece un cuerpo de normas de obligatorio cumplimiento, tal es el caso de la Universidad “Fermín Toro” (UFT) que en su programa del Doctorado en Ciencias de la Educación expresa que : “…responde a la necesidad de fortalecer el recurso humano investigador, necesario para generar conocimientos útiles que contribuyan a solucionar los diversos y múltiples problemas educativos nacionales, regionales y locales; producir cambios en el sistema Educativo Nacional y construir una sociedad democrática, sostenida en valores que garanticen el bienestar colectivo y la transformación social de la población venezolana.” Propone dos líneas macro de investigación: 1.- Educación para la participación y el protagonismo social. 2.- Liderazgo para el cambio y la transformación educativa.

            De acuerdo a estas premisas, se concluye que la tesis doctoral ha de ser un trabajo original de investigación, en el que se propone un aporte o solución a determinada situación problémica, puede valerse el investigador de un modelo teórico ya existente o elaborar con el resultado de sus investigaciones uno nuevo. En todo caso, la temática objeto de estudio; estará condicionada en cierta forma, por las líneas de investigación de la institución académica a la que esté adscrito.

            Referencias Bibliográficas

http://www.monografias.com/trabajos25/investigacion-cientifica/investigacion-cientifica.shtml

http://www.phys.unsw.edu.au/~jw/Como.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa

http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetinvcont/material/PPT%20Parte%203%20Modelo%20teorico%20e%20hipotesis.pdf